miércoles, 9 de febrero de 2011

Lisandro González


Las chispas en la noche

te descalzabas
en silencio
después de haber calzado cosas
de mi vida en tus costillas

y las cosas
se despegan solas
o las arrancás porque hay cosas
de mi vida en otra parte

¿estos papeles sueltos
se irán recopilando en algún libro de carne?
¿cualquiera de esos pájaros
picoteará los montones desvencijados?

te descalzaste entonces
y tu triste talón vulnerable
pudo alejarte
descalza, prudente





La sombra de una sombra

la casa parecía ansiosa:
nos esperaba a los dos
y no a este ramillete
de huesos
por el que vengo dándome a conocer

han pasado varias semanas
desde que tus ojos
cerraron la casa nuestra
y la dulzura del sueño cotidiano
para dar paso a la vida
espalda
contra
espalda
y
distancia, olvido,
dolor, etc.

hoy he venido a esparcir
algo de ese dolor en esta luz ingenua
que habíamos dejado prendida

en el suelo
montones de papeles
que juntos hubiéramos intentado llevar al día

ramas muertas de árboles vecinos
sobre el techo,

el polvo del desconcierto y la ausencia

-en ese rincón
la biblioteca con la piel
reseca de mis libros-

los fantasmas de la casa
se chocan con los que vengo cobijando
y juntos, ellos, yo, todos lloramos
la carne muerta del amor

la casa no entiende:
¿quién es este hombre abatido
en la desmesura de lo roto?

afuera, el mismo sol
de los cementerios,
lo cubre todo y se regodea

en una casa
con un hombre solo







Intervalo lúcido

has lucido intervalos previos

agachaste la cabeza
cuando pensabas
que las colas de cometas te rozaban

saltaste del tren
cuando el tren todavía no había salido

-tal vez, algún rostro como el tuyo dijo
las otras palabras-

has visto el cometa alejarse entonces,
enredado en su torbellino el cabello
de mujeres que alguna vez
dijeron tu nombre
y soportaron el eco

y en algunos intervalos
creíste aquietar las furias







La forma del mundo

la primera luz del año
no llega a la ventana
golpea
y rebota
en un baldío
y en los patios

descontractura
viejos objetos
metálicos olvidados

la forma del mundo, hoy
se hace difícil de seguir,
el modo
en que rotan las cosas





Parado en el muelle

un pez fuera del agua
se pregunta por la altura de los edificios
por ese extraño color azul celeste
de la muerte posible
-las aves recortan
ese gelatinoso panorama
hasta que la mano del pescador
lo vuelve al agua-
¿será “otro” ese pez
que palpó otra muerte
diferente
a la que le espera
una o dos horas más tarde
en la boca de un pez mayor?
¿será entonces pez muerto,
comido
pero no “pescado”?

¿o será
ese par de horas
otra forma de salvación?

(Todos los poemas son de “Intervalo lúcido”, de 2007)

Nota:Nacido en 1973. Reside en Rosario.
Colabora en las revistas “Facundo”, “Poesía de Rosario”, “La Costurerita”, “El vendedor de tierra” y “La Guacha”.
Ha publicado en poesía:
“Esta música abanica cualquier corazón”. Homo Sapiens Ediciones. 1994.
“Leña del árbol erguido”. Ediciones Poesía de Rosario. 2000.
“Hobbies de hotel.” Ediciones en Danza. 2004.
“Intervalo lúcido.” Edición de Asociación Santafesina de Escritores de Santa Fe. 2007
Ha sido incluido entre otros en los volúmenes colectivos “11 jóvenes poetas – Homenaje a Edgar Bayley” (1995); “Café con Letras – Poetas de Rosario” (1997); “Retratos de Poetas” (2000); “Los que siguen” veintiún poetas rosarinos (2002), “Dodecaedro de poetas” selección de doce poetas rosarinos (2004), “Pulpa” (2006); “19 de fondo”, “Poetas del tercer mundo” y “Poesía en el círculo” (todos de 2008), “Perras” (2010, Ediciones en Danza) y “Fin zona urbana” (2010), además de en el CD “Voces de Poetas” (1999) y en el archivo sonoro “Salón de lectura” del sitio web “Sonidos de Rosario”.

lunes, 7 de febrero de 2011

Javier Vallejos Amil



Encuentro

Una esfera de plomo
irrumpe su viaje circular
a través del silencio
del tiempo suspendido
impacta con el ávido
liso final del cuerpo inerte
pétrea escultura
a la espera de modificarse
en el ágape de su encuentro
con las esquirlas
que le dejarán cicatrices
similares a las de la vida

(2008) de “Lúdicos y Llaveados”




Castillo de mierda (*)

Suave desparpajo
maloliente enfermo
rostro imán de los insectos
solitaria pieza de ajedrez
al frente
dispuesta a negociarse
para que el rey siga vivo
fusible oxidado
castillo de mierda
así te consideran
quienes no conocen
tu pasado
águila nocturna
arrasador de botellas
tu crimen solo fue
no tener esquemas
o haberte asfixiado
con tanta coherencia

(2000) de “Garabatos propios e impropios”

(*) Premio “Poesía Joven” por la Subsecretaría de Cultura de Corrientes año 2000





Inane

Como caminando descalzas
sobre un jardín de rosas
las pompas de jabón fueron
cayendo frente al ciego
irreverentes brillosas
desnudas crueles
ante los inadvertidos
instintos del inválido
minuto de placer
que desmaterializará
al tocar las espinas
de su boca.

(2005) de “Lúdicos y Llaveados”





Simpleperdonavidas

Recuerdo cuando era pescado
y me lamía los zapatos
para brillar en la avenida
sin darme cuenta
de mi condición de gusano
en otros cuerpos
distintos al mío
inventando fantasías
a cada paso desesperado
mintiéndome
creyendo que mentía.
deliberadamente ficticio
e inmediatamente dolido
ilativo de un mundo decaído
resultado a lo lejos
de un simple perdonavidas
que no rendía sus días
y diariamente iniciaba
otro calvario
aturdidor espanto
con autoimagen de ballena
y cerebro de crustáceo.

(1998) Originalmente de “Catálogo de puentes”
Notas: Nacido en Corrientes, República Argentina, en el año 1966
Profesión: Médico Cirujano/ Salud Mental - Músico – Poeta (el expuesto no es orden de importancia).Tengo editados "Pululaciones Adolescentes(poesías- 1996), “Catálogo de Puentes” (Poesías – 2000), “Las Historias de El Baúl” (Historias de grupos del rock argentino - 2000), “Conjunto” (Poesías – 2001), “Poerótica” (Poesías – 2007). Además he participado de varias antologías a nivel local, regional y nacional como: “Poemas Zafados II” (1998), “Poesía Joven” (2003), “Ida y vuelta” (2007), “Chaque tu lengua” (2008). Obtuve los premios: “Franklyn Rúveda” de poesía joven (2000) otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes; “Premio Corrientes – Poepy Yapó 2000” por poesía; “Premio Corrientes - Poepy Yapó 2001” , por el libro”Las Historias de El Baúl”; 1° Mención Concurso de Poesía de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes 2005. Escribí como columnista para diarios y revistas locales y nacionales sobre literatura, música y espectáculos en general. Soy co-fundador del grupo “Poesía Joven”, en mi ciudad, en la década de los ´90. Realicé también trabajos como conductor en radio y televisión local desde fines de los años ´80. Más de veinticinco años como músico de Jazz, Blues y Rock; en 1998 edito el disco compacto “ La Clínica – Jazz, Fusión y Blues por Correntinos”. Oficio también como productor cultural en la región, en solitario o participando de varias cooperativas culturales-

domingo, 6 de febrero de 2011

Edith Vera


Duerme, mi niño, duerme,
mientras te canto la Retahíla.
En la tierra, la cebolla,
duerme.
En el cajón, el hilo,
duerme.
En el mar, un barquito,
duerme.
¿Y tú no duermes?
En la plaza, la estatua
duerme.
En su rincón, el grillo,
duerme.
En el cielo, Saturno,
duerme.
¿Y tú no duermes?
Duerme como el repollo en la quinta,
como el lápiz en mi bolsillo,
como el puntito sobre la i.
Duerme,
duerme.



***


Allá en la casa
de la amapola
hay tres ventanas para mirar.
Por una, se ve la luna,
por la otra el lucero
y por la otra el sol
¿por cuál deseas mirar?




***




Entonces me acostaba
con Neruda, el gran Pablo,
y en una playa blanca
hacíamos el amor.
El mar no nos miraba,
ni un caracol ya quieto
traído por las olas
quedaba entre los dos.
Nada de algas buscando
dormir entre los muslos,
ni siquiera la arena
brillando en nuestra piel.
De ese amor no hay olvido.
Ese amor me ha dejado
una rosa en la mano,
pétalos de letras,
corazón de papel.




***




Ella sabe que todo es poesía
machacando el ajo en el mortero,
picando el perejil
hasta
indudablemente son poesía
esas yemas de huevo
que son batidas
Y reciben el aceite que cae
gota a gota
y es poesía el mantel
con el viejo bordado de la amatista con flores
y el fuego
y el agua que sale de la canilla.
Y al receta de cocina
que dice entre otras cosas: “una vez que haya leudado
la masa será cortada en estrellas.”
Y la música de la cocina
envolviendo la atmósfera.




***




Tengo un pañuelito
de papel muy fino
y si yo lo quiero
él se hace barquito,
paloma,
estrella,
zapallo,
violín.
Si le digo ¡barco!
él se hace paloma.
Si le digo ¡estrella!
él se hace violín.




***




Cómo decir que el tamarindo es eso,
un tamarindo, un árbol,
pero que es algo más en la memoria,
Es el resumen de la infancia mía,
mi alfabeto de hojas.
Isla de maravilla en su patio olvidado,
es también el recuerdo del abuelo y la abuela
que esperaban a su sombra quién sabe qué milagro.
Él les vio quedarse yertos y siguió dando flores.
En su copa moraban los pájaros del viento
y yo aprendí entre ellos,
trepando por sus ramas,
a descifrar lenguajes
que sólo se comprenden en el ritmo de ese árbol.
Tamarindo, hasta ahora
me llegan esas voces.



***



Un instante de la niñez me dice que entonces
por cuidar los manteles
comíamos las uvas en el aire.
Una conversación pedregosa
partía de una punta de la mesa.
La otra punta estaba vacía.
A los lados de la mesa
el silencio.
Al borde de las sillas nos sentábamos
tratando de no herir las esterillas
y no se sacaba siquiera
la punta del pie de los zapatos.
La distracción estaba a cargo
de alguna mosca que se posaba aquí y allá.
No decíamos
lo que guardaba el pequeño pecho
ni siquiera
que el pececito de la pecera
parecía agitarse cuando nos acercábamos
o que una de nosotras
bordó en punto atrás una amapola azul.

Nota:nació el 27 de agosto de 1925 en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, y murió en esa misma ciudad en el año 2003. Entre sus libros figuran:“Las dos naranjas”, “La casa azul”, “La palabra verde y los caracoles” ,“El conventiyo verde”.Después del 90, escribió otros seis libros de poesía:
“Del agua, de los Pájaros, de los Cielos, y de los Quehaceres Terrestres”(1993),
“Palabra” (1994),“Láricas”(1994),“De recetas y testamentos”(1994).Todos sin editar. Y dos en 1995 que después sí fueron publicados por la editorial “r a d a m a n to” de Villa María, en cuidadas ediciones : “Pajarito de agua” y “El libro de las dos versiones” (En 1997 y 1998).
Finalmente, en el año 2001, editorial Garabato de Córdoba, le publicó “La Casa Azul”, que tenía escrito desde 1972.

sábado, 5 de febrero de 2011

Lucas Britos Sánchez



El hombre gordo
habla solo pero no está solo
lo abruman las cartas de oyentes
la nicotina
y quién sabe qué otros demonios, dulces y agrios
de la duda.
Corren los ‘90 y por el micrófono invita
a pensar motivos para vivir
ha hecho una lista cursi, la lee.
Hay un puente muy delicado entra la dicha
y la desgracia.

Muchos se espantan
cuando la vida les sale como quieren.

Despertar
con una sonrisa idiota
duren lo que duren

inventarios para vivir.

El hombre gordo ríe y fuma.
Invita a los oyentes a andar en bicicleta,
ver dormir a un hijo, perder el tiempo.
Puede ser.

(Inédito)






***




Un perro tuerto
entró a la clase de periodismo
y enseñó
cómo se lee entre líneas.




***


Mujer entra a una farmacia
pide dentífrico, toallitas, leche en polvo.
Mujer entra a un velorio pide chistes,
algunos parientes, pide dioses.
Mujer entra a un hombre
y pide lo imposible.



***



El hombre que entra a esta historia
sabe lo que quiere.
Es, quizá, una mentira ridícula y necesaria.

No lleva traje.
Tampoco bigote.

Hay poetas demasiado preocupados
por el alimento, el vestido y las medicinas
y nada hermoso
nace de la lástima.




Nota:Publicó tres libros de poesía en ediciones de autor. Sumando esos experimentos nació su obra más conocida: Los perros y las cosas (2007). Participó en tres antologías: Re(in)sistencia poética (2006); 10 poesías inconexas (2006, Asunción del Paraguay); Ida y Vuelta (2007).
Nació en Resistencia, Chaco, en 1980. Es periodista. Escribió para el semanario El Yacaré (Paraguay), y el blog www.isabelaveneno.wordpress.com/. Colaboró en el suplemento Acá (de elDiario de la Región); en las revistas Cuna y Chacú, y los zines April y Sr. Alelí.
lucasbrito24@hotmail.com

viernes, 4 de febrero de 2011

Eliana Navarro


Para ella
que pretende una espiral de plata
y coronar su consistencia
escribe círculos de sal / su lengua
dice irrelevancias
persiste en conservar su talle
y está

quieta Pero es lineal
es previsible
no por convicción (no puede
sospechar cómo será
el minuto posterior
a cada pérdida)
no tiene fe prevista, tiene:
una vida que pendula / tribulaciones como lianas
de olvido a tentación / de piedra
a desmesura y de ahí al

abandono (¿es la palabra,
el abandono a la palabra o
eso
que abandona
cuando dice
la palabra?)

¡para ella, que escribe con la nuca! ¡con el revés del párpado incendiado!
¿no era su materia árbol incendiado? ¿desmedido y pulcro el fuego, la escritura
un arma sin licencia, sangre blanca, vampiros dando aviso del amor, o del
naufragio?




Entraron pájaros
no es que alguien hizo trampa
o sediento de poder
quiera capturar
cosas que vuelan
Son ellos. Los pájaros

se metieron en la casa
y después no hubo
salida

algo anda mal en mayo
gira y se cierra sobre si
la tarde

afuera el mundo
es un amor
que precipita

se pliega sobre sí una mujer
que tampoco
debería haber entrado

andaba igual
que esos
frágiles
buscando agua con azúcar

a cambio
entró a un sitio inmenso

no es la casa abierta así
desfachatadamente
¿quién hará después
la medición
real de los espacios?

aparte del dolor
aparte del deseo de salvarlos

¿cuánto vale una visión rotunda en esta casa?

¿cuánto ocupa lo que un pájaro
pierde
cuando entra por error
en otro mundo?

vidrio

el corazón de una mujer
que no puede salir
estalla y


no es la casa.



Madres para Tomás!

Es preciso cuevas: muchas cuevas / agua / toda espuma que encontremos / y perfumes / peines / toallas / un jabón

Abuelas, sí, madrinas, varias tías gordas: con pañuelos / gorras / pantuflas / el jarabe de la tos
un
PADRE

Mujeres: aves / duras / crueles / más mujeres: cínicas suaves dulces sencillas / negras mujeres de piernas largas / MADRES ¡leche! ¡Barriles, tanques de leche!

Río: un río con corriente / flores / cauce / piedras / una orilla

BORDES
límites / ¡exceso!

También: manos atando sus cordones / teniendo fuerte sus manos / para cruzar el abismo / la ruta / manos fuertes / suaves / tajeadas / sucias / polvo:
mucho polvo / ¡merca!
postre en polvo
¡orgasmos!

Patas de pollo: muslos de pollo o de mujer / milanesas de mujer con puré
un tobillo / una cadera / ¡una cintura!

Una fiesta: globos / una piñata con colores / ¿ de Boca, River, San Lorenzo? / una torta con forma de pelota / 26 velitas apiñadas / autos de carrera / colección / de madera / a fricción

FRICCION!
una pelvis / una nuca femenina!

Y razones: para vivir / morir / dañar / razones para amar.
Carne: Roja / blanca / de cañón / de mujer / ¡ALGO que morder!
Canciones: de cuna / de rock / de hard rock / lo más ruidoso / ¿de amor? ¿canciones de amor?

Más exceso: más orillas / bordes / saltos sí más saltos / peñascos / volcanes / precipicios / barrancos / ¿un noveno piso o décimo? ¿vigésimo? / ¡ascensores! huecos de ascensor y

AÑOS ¡muchos años! ¡una VIDA dos tres siete setecientas vidas!

Una flor de Jazmín: el amor de todos los hombres hacia alguna mujer / el de todos los padres por sus hijos / el de todas las yeguas por sus potrillos / y más / ¡TODO el amor!

Una lengua? ¿dos lenguas? ¿idiomas, lenguajes? ¿diccionarios? ¿traductores?
¡libros! ¡POESIA!

Un circo: ¿malabares? / ¿el tigre saltando a través del aro de fuego? / ¿el equilibrista corriendo sin seguro por la cuerda?

Enfermeras, mujer preferentemente: gasas mujer / curitas mujer / costuras mujer / yesos mujer

¿Animales? perros / caballos / gatos /GATAS / arañas de la noche / sus piernas con final de taco.

Luz: bombitas de veinte / de cuarenta / cien / faroles, faros de mar / ¡reflectores! ¡destellos! ¡fuegos de artificio!

Vírgenes: estampitas / una fe / credos / oración / imágenes de dios
campanas un

AMOR

una mesa para dos lo tenue de esa noche, velas:
un altar con una chica vestida de blanco / un vestido blanco en el suelo y la chica tendida en la cama
jugos de mujer / frutas húmedas / líquidos sólidos gaseosos

DESEOS
de mujer: lunares / pecas / pelos / orejas / la línea que forma el omóplato en la espalda / y los pelitos de tocar al final de la columna vertebral / el calor natural de una nuca / la suavidad de la parte interior de un glúteo
de la chica, la parte que viene a cuidarlo
de la espera, la noción de importarle a
ALGUIEN

Y una casa con lago:
una carta en el buzón de la casa con lago / una nota con letra de mujer diciendo te amo / una nota con letra de mujer diciendo ahora vuelvo.


A Tomas Watkins
Relación

Dejé
a un desconocido acariciar
mis pies
dormidos bajo la manta el tren
cruzaba la noche
la línea sur.

_________________________________________________

Venimos de una noche
larga:

nací con un ojo extraviado
un hueso fuera de lugar
una caja vacía
en la mano

mi madre por entonces
caminaba hacia atrás
sus animales no querían

abundancia, ahora

me enseña a tejer:
elaboramos
mucho más que una trama

a veces me advierte
- ves qué ajustado?
hay que soltar!

sigo
sus instrucciones
con una nueva fe

la tarde se abre
y vemos todo su interior
ella prepara té
de canela y jengibre

hay música de campanas.


Nota: nació en Buenos Aires en 1975, desde 1976 vivió en Bariloche. Fue becada por la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes en varias oportunidades para participar de talleres de análisis y producción de poesía contemporáneos realizados en la Patagonia.
Es co-fundadora del grupo de poesía "El diente en el ojo".
Publicó el poemario Circular - (Fondo Editorial Rionegrino, 2008)
Integra las antologías - Desorbitados. Novísimos poetas del sur, (2009) Fondo Nacional de las Artes, Selección y prologo de Cristian Aliaga, y - Poetas Argentinas (1961-1980) (2008) selección y prólogo de Andi Nachon, Ediciones del Dock.
Actualmente está radicada en Brasil y profundiza e investiga lengua y literatura portuguesas.

jueves, 3 de febrero de 2011

Mario Caparra


continencia americana

un hombre hundió la cabeza en su bolsillo tan hondo
que el bolsillo se lo tragó
se ve que el bolsillo también tenía hambre
hambre de hombre
no aparecieron ni los hombros del hombre
la familia lo veló a bolsillo cerrado
reunida alrededor de un saco vacío
la esposa sacó un pañuelo del interior del saco
y se secó los mocos
la suegra le llevó flores y dijo
que qué flaco que estaba el pobre
le dio un par de recetas a su hija
y se fue no sin antes ofrecerse
para llevar el saco a una tintorería
las formas de la desnutrición
son muchas y muy variadas
en este viejo continente
incontinente



Noche -poema con metapoema y ahí cagamos-

y si la noche fuera un bolsa de grillos
y si alguien hiciera un tajo
y los grillos cayeran sobre la ciudad y la noche
ruidosamente tomara
las avenidas los kioscos los tachos de basura
y los habitantes no pudieran respirar
se asfixiaran nadando en los grillos
y en el meo de los grillos
y si la noche fuera una bolsa de grillos
y si toda la ciudad compartiera mi tristeza

pienso esto mientras veo a mi novia dormir en mi colchón
está
tan calma en esta noche tan corva y mascarrabias
que ya no soporto más
no tolero su estelar indiferencia
a la exclusión social de mi amargura
al conflicto armado entre mi vida y mi vida
me levanto y comienzo a hacerle pis
como un grillito
le orino el muslo es blanco es lindo
veo como su bombacha celeste cede
a la tentación del color azul
siento el ruido mojado que mi orín salpica
como campanazos que anuncian
su revancha y su alegría
trota por su pancita redonda sus senos
pequeños masticables /sus tobillos
le mojo la boca la cara
plancho sus rulitos negros con mi orín oscuro
ella esboza una mueca de disgusto o de reproche pero luego comprende
y espera tranquila
con los ojos cerrados y los labios entreabiertos
a que yo termine mi tarea
luego me mira como una madre
y se da una ducha rápida
pone las sábanas en jabón y dice que ayayay
que cómo vamos a usar el colchón ahora
yo me echo en el alivio del piso frío
/sobre la ciudad aún caliente
a la mañana subiremos el colchón a la terraza
y haremos el amor sobre la mesa
es curioso
que yo le deba nada menos que mis noches
a los grillos
que me la revelaron a fuerza de insomnios
cuando yo aún era un niño
y hacía pis en una rejilla y era nadie
y nadie en la ciudad se arrodillaba
a la orilla de mi amargura.



yo que tiembla

hoy deroga el poder ejecutivo
/ la esperanza que no llega que no alcanza
esta noche de obediencia y de tortura
/ este punto final en tu poesía / un decreto
reglamenta tu cielo / privatiza
tus sueños / codifica la luna y hay
un punto de obediencia creciendo
sobre el final del final de tu poesía

después murió mi viejo / y el viejo de mi viejo / corre por mi piel / un olor a ceniza derramada / ¿qué balanza pesa el amor que no nos diste? ¿qué ojos como tus ojos miden el frío que crece para adentro? ¿corazón donde clava el otoño / el amor sus hojas secas? ¿qué país te deja solo? ¿qué patria te destierra? ¿cuál es el sol que no te mira? compañero del plomo / mediodía del dolor / que moriste para que no todo siga igual / tus asesinos se disculpan / piden piedad por todos los canales / confían en la justicia / y miran el perdón a través de una rejilla

pobre mi viejo / ni un paso al costado
hicieron de su humanidad un pasamanos y nada
/ nada que lo mueva del amor
no asumía que la muerte / podía correr de lugar a las personas
ahora no se animan ni a buscar tu nombre en la memoria
/ lo más importante no puede nombrarse
tus asesinos te matan todavía
con otros nombres quizás / quizás con otras huellas
piden perdón / perdón porque no saben
cómo ser ceniza / después de tu cenizas

compañero del plomo que lo mata
de la sangre en la calle compañero
y treintamil veces compañero del compañero que no llega
/ que no alcanza
¿por qué no fusilás con versos esta noche?
¿no nos cagás a tangos dulcemente?

mi vida se pasea con los ojos descalzos
sobre un espejo de recuerdos rotos






sangre en la semilla

aún era una niña
las piernas tibiecitas
el olor a mamá en el guardapolvos
cuando nos contó
que sentía
como pajaritos en la panza
logró conmover a alguna gente
a mucha le pareció lo más normal
y nosotros mirándola
entre la caricia y el arrorró

el caso es que los pajaritos
salieron volando un día
descosiendo
su exquisito vientre de madre prematura
de herida absurda
que la va dejando
sola desde el ave a la semilla

los años de la infancia pasaron
pasaron / y una regla fría
midiéndola
hasta el hondo bajo vientre
en que todos los caminos se pierden
o se olvidan

puede vérsela en la calles casi siempre
pero nadie quiere
hay algo monstruoso en ella
brillando en una lluvia
que mojándola nos moja

el viento vuela
las hojas podridas de su frente
y ya nadie la cocina con los ojos
ni nosotros ni nadie
le va haciendo el corazón hoja por hoja

los arrorrós se volvieron en su contra
y le cortan la sonrisa como un tallo
nadie junta los pañuelos ni sus pétalos
es monstruosa su belleza
de lluvia
de entrepierna
de vientre descosido



Nota: es docente y escritor. Se dedica a la poesía y la edición independiente. Integró diversos talleres y colectivos literarios como Kólera Buey y Paria y es miembro fundador del Ananga Ranga Taller.

Su obra poética publicada incluye: Poemas de Tractores (2002) y Dios TV (2004) -ambos en coautoría con Tony Zalazar-, Último tango en parir (2006) y Sobras Completas (2009). Además coescribió -con Roberto Mateo y Marina Coronel- Arquitextos. Herramientas creativas para la producción literaria (2010), editado por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.

Distinguen su labor el 1er Premio del Concurso Nacional Horacio Carpani (2000), el 1er Premio del Certamen Literario Alfredo Veiravé (2002) y el 1er Premio del Concurso Con Salud (2003 y 2004), entre otros.

Su obra fue incluida en antologías nacionales y provinciales y sus artículos recogidos por el Círculo Literario Bartolomé Mitre y La Gaceta (Bs. As), Escritores sin Frontera y Momarandu.com (Corrientes), Cuna, Waykhuli y Chacú (Resistencia).

Desde el 2008 trabaja en la Red de Talleres Literarios “Tomemos la Palabra” brindando charlas y talleres a escritores, docentes y bibliotecarios, jóvenes y adultos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Luis Edgardo Argañarás


ladrones

la inseguridad
crece
día a día
según comentan
hablan de volver al palo
o a la horca castigar por ejemplo
el hambre del desnudo la sed del sediento

entonces amor mío
quién va a buscar
a los que se metieron
en nuestra cama
nuestras flores
nuestros cuadernos
a los que desvalijaron
los jarrones y los lápices
y se llevaron toda
la alegría del ropero
el tiempo de los naranjos
tendido al sol la risa
bien planchada y doblada
en los cajones con hojas
de menta y de romero
las monedas de malva y luz
y la costumbre azul que construimos

quién nos devolverá
las cajitas de música
y los niños

(de Rituales y Fantasmas 2001)




poética

inútil revolver el escalpelo
hasta sangrarse las cenizas
enmudecer los espejos
con la pasión violeta
de otros cielos
en vano descifrar en la ventana
los signos de los tigres
los pasos de la luna
en la noche enramada

esa lágrima de granizo
debe derretirse
en mi boca
esa desnudez
debe abrigarme

(de Hechicerías 2006)




la vuelta al día en ochenta mundos

yo vivo en un planeta
con su luna su música sus mares
sus ballenas sus bosques
sus desiertos sus perros
callejeros mendigos de la risa
ausente en vagarosos días
de luz desmigajándose al oeste
años atrás ansiaba recorrer
ese universo como phileas fogg
y otras aventuras / como las
inventadas por jack london
hoy es más simple / beberme
ese universo / desde mi casa
mi whisky mi escritorio / por
Internet o discovery channel
mirar cómo desfilan las pagodas
las mezquitas las pirámides
los golfos las penínsulas los
fiordos los cazadores de la
tundra y el azul develado
de los tuareg / y por si fuera
poco / la masacre / el
exterminio en directo / el lobo
despeñándose hasta el hombre
y hasta un niño
de ojos extrañamente iguales
a los míos
diciéndome adiós
desde la pantalla

Nota: 1961, Resistencia. Profesor en Letras, poeta, narrador y dramaturgo. Coordina el taller literario Ananga Ranga. 5 libros de poesía: “Ceremonias Adorables” (plaqueta, edición del autor), “Ho-menage a Truhán” (junto a Mario Caparra y Tony Zalazar, pasquín ed. Ananga Ranga 2002), “Rituales y Fantasmas” (ed. de autor 2001, reed. Ananga Ranga 2005), “Cuerpo en Pena” (ed. Ananga Ranga 2004) y “Hechicerías” (ed. Ananga Ranga 2006). Puede alimentar, por lo menos, su ego en luisarga@hotmail.com