jueves, 30 de diciembre de 2010

Hamlet Lima Quintana


Gente

Hay gente que con solo decir una palabra
Enciende la ilusión y los rosales;
Que con solo sonreír entre los ojos
Nos invita a viajar por otras zonas,
Nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano
Rompe la soledad, pone la mesa,
Sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
Que con solo empuñar una guitarra
Hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
Llega a todos los límites del alma,
Alimenta una flor, inventa sueños,
Hace cantar el vino en las tinajas
Y se queda después, como si nada
Y uno se va de novio con la vida
Desterrando una muerte solitaria
Pues sabe que a la vuelta de la esquina
Hay gente que es así, tan necesaria.





Teoría de los buenos deseos

Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.

Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.

Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana

y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz.

que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.






La breve palabra

A veces el silencio es la palabra justa,
la que enciende las luces, la que mejor se escucha,
la que place o se sufre cargada de milenios,
la que otorga hermosura,
la flor del pensamiento.

En ese momento de la clara armonía,
de la mejor tristeza, de la entera alegría.
Es el gran fundamento que ronda a la grandeza:
tu palabra y la mía
habitan el silencio.

Por eso la palabra
debe ser pronunciada
como una ceremonia
con aire de campanas,
una fiesta del alma,
farol del pensamiento,
porque fue generada
por el mejor silencio


Nota: nació el 15 de septiembre de 1923 en Morón, provincia de Buenos Aires y murió el 21 de febrero de 2002 en Buenos Aires. Prefería decir que era de Saladillo (pcia. de Buenos Aires). Publicó, entre otros, los libros:1954 "Mundo en el rostro", 1961 "El Octavo Pájaro", 1962 "Pampamapa, en la huella del Sur" ,1964 "La isla" ,1968 "La armonía de los cuerpos" ,1969 "Edad del asombro" ,1969 "Los juegos",1970 "Taller del resentido", 1970 "La muerte y los presagios" ,1972 "Cuentos para no morir" ,1976 "Documento de Identi¬dad" ,1976 "Informe de pájaros" ,1981 "En distintas formas" ,1983 "Sinfonía de la llanura" ,1984 "Los estafados" ,1984 "Situación per¬sonal" ,1987 "Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo", 1989 "El oficio común", 1990 "Osvaldo Pugliese, biografía" ,1991 "Callvucurá y su elogio de la tribu", 1992 "Breve historia de otro mundo" ,1993 "Declaración de bienes" (antología), 1994 "Los refe¬rentes", 1995 En el fondo del horizonte" ,1997 "El perfeccionista" ,1998 "La breve palabra", 1999 "Las memorias", 1999 "Diario del Re¬greso", 2000 "Las otras casuarinas", 2002 "Antolobiografía" ,2003 "Los ángeles de la tierra" (edición póstuma)

martes, 28 de diciembre de 2010

Darío Canton


La escritura

Busco una referencia
entre mis papeles
la encuentro a medias
doy con otra pista
la sigo
me embarco
en nueva búsqueda
insecto que vuela
se aleja de su base
sigue, absorto
la magia del laberinto
intensa, interno
de flor en flor

Cuando baja el sol
debo volver
no sé quién soy
qué rumbo tomar





EVA PERON

Odio

No temas pisar los vidrios,
Eva,
los han puesto para herirte.
¿No lo crees?

los dardos que despiden,
Eva,
Los dirigen hacia tí;
¿acaso se preguntarán quién eres?

¿Dudas?
El dios que invocamos
cada día,
Eva,
es el dios
que aniquila al enemigo;
¿lo ves, ahora,
que caminas a la hoguera?


Muerte

La llevaron bien en alto,
en una tarde de sol,
su voz de acero
callada;
la ciudad la vio pasar,
sola y por última vez,
sola y rodeada de gente;

cantaba al fondo Gardel.

El espejo que miraron,
deslumbradas,
mil mujeres y una,
se empañó gradualmente
hasta borrarse,
dejó de reflejar
su imagen;

al fondo Gardel cantaba.

Sola sola con su alma,
con su cabello de trigo,
flanqueada por dos galgos
iba,
erguida,
en medio de la gente
que miraba;
mas a nadie ella veía;

seguía cantando Gardel,
cantando su tango amargo.

Iban con ella la niña,
asombrada,
la pura incrédula niña
de verse mujer y muerta;
iban con ella la joven,
con un dolor en el centro,
en el lugar de los hijos;
atrás quedaba la vieja
quejándose amargamente
por la vida que no vuelve;

se oía a lo lejos Gardel
con el aire sentencioso
del que vivió y ha sabido.

Ajenas a todo en torno
María y Eva de la mano
hermanadas, caminaban;
desnudas,
que nadie las veía;
vestidas,
que todos las miraban:
solas,
consigo mismas muy solas,
bajo el sol del invierno.


Sobre la calle
los pasos
se arrastran en procesión:
cadenas y más cadenas,
el silencio alrededor.

Como una enorme bandera
la voz de Gardel se expande,
lo cubre todo:





FINAL

I

Salieron sacerdotes
con el paso apresurado
y jóvenes de todos los partidos
y madres
y abuelos
decidieron actuar,
llamaron a los demás.

En Córdoba fue la cita
en Córdoba y en el sur.


II

Cerrado en su cañonera
el ídolo descansa,
piensa y sueña,
el cabello emblanquecido;
de pronto
son los gritos de la gente,
en la Plaza,
y un mar de brazos
y cabezas gigantesco
vivando su nombre,
--Compañeros, compañeros…

Se escucha el tableteo
en la ciudad
de los tiros de los tanques
contra Alianza;
silencio,
otra vez el tableteo;
se pasa
la mano por la frente,
empapada de sudor,
y en la penumbra de su visión
mira,
sinsentido,
cómo una mosca se posa
en su pocillo de café.
La deja estar,
no la espanta,
y entorpecido se hunde
en la oscuridad del sueño.


III

Alerta estaban todos
al avión
que había de traerlo,
a la voz del alzamiento.
Cielo oscuro,
cielo claro,
Perón claro,
Perón vuelve,
Perón triunfa;
Perón ya viene de viaje,
ha salido,
ayer,
hoy,
mañana,
ya se acerca,
está ahora entre nosotros.

Nada;
el alma encoge,
se amolda
al tamaño de la casa,
estrecha,
más estrecha cada vez.
Tras el verano el otoño
y otra vez el verano;
las fotos en los armarios,
los carnets en los cajones,
todo igual, lo mismo todo;
sobre un 17 y otro
la lluvia siempre cayendo,
sobre un 17 y otro.



Nota:Nació en 1928. Vive en Buenos Aires. Publicó La saga del peronismo (1964), Corrupción de la naranja (1968), Poamorio (1969; traducido al inglés, 1984), La mesa (1972), Poemas familiares (1975), Abecedario Médico Canton (1977) y Asemal, revista unipersonal, entre 1975 y 1979. Desde el año 2000, cinco tomos de una autobiografía literaria: La historia de Asemal y sus lectores; Berkeley (2004); Los años en el Di Tella (2005); De plomo y poesía (2006); Nue -Car -Bue (2008).

jueves, 23 de diciembre de 2010

Rodolfo Alonso


Último cielo

día
hecho para mí

día cargado

insomne
sólido

yo me dejo llevar

día de días
señor

como una hoja

yo beberé tus aguas
navegaré tu altura

caeré contigo

día de prisión
de luz

alto
insolente

tu cara para todos








El malestar en la poesía

"Las condiciones del pájaro
solitario son cinco."
JUAN DE YEPES
(San Juan de la Cruz)


¿Canta el pájaro en sí,
por sí y para sí,
o canta para otros:
hembra, pajarerío
o el que alcance a escuchar?

¿Es el canto quien canta
por la boca del pájaro?
¿El canto es quien se canta?
¿La garganta, la música?

¿O es la naturaleza
(madre, maestra, maga)
la celosa inquietante,
la cantora furiosa?

¿Y canta porque sabe
o porque oyó cantar
o lleva el canto impreso
como huella en los genes?
¿La belleza lo inunda,
él mismo es la belleza?

¿O será el universo
confuso, interminable,
quien busca el resplandor,
la claridad posible,
cantándose en los cantos?

¿O acaso el cosmos mismo
huyendo ante el horror
del eterno silencio
se hace voz en la tarde
templada, luminosa?

¿Y canta ante el desnudo
dolor, o quizá el propio
dolor mudo se canta?
¿Se canta la injusticia
para hacerse justicia?

¿Y cuáles son entonces
tal vez, para que cante,
las condiciones, Freud,
del solitario pájaro,
único y general,
resonando en su rama,
feliz de echar al viento
lo que el viento le dice,
lo que el viento se dice?







El desdichado

Qué desoladamente desolado
te has quedado en la plaza,
niño, en el baldío
silencio de tu misma voz,
fría y sin brillo ahora.

La tarde se ha alejado vanamente
de tus ojos, arena,
ya sin alrededor, ni más, ni nunca.
¿Es que en los míos
vas a quedarte quieto para siempre?

¿Qué esperabas allí, sentado, solo?
¿Que vinieran a darte,
a buscarte, a decirte?
¿Qué esperabas,
pequeño y desgarrado solitario,
sangre mía, ausencia
de todo el mundo? ¿Qué esperabas?


Nota:Poeta, traductor y ensayista. Fue miembro de la revista “Poesía Buenos Aires”. Sus obras más recientes son Antología Poética (1996), Defensa de la poesía (1997), El arte de callar (2003), Antología pessoal (2003) y La otra vida (2003). Sus traducciones más recientes son las de La educación del estóico (2002), El banquero anarquista (2003) y Mensaje (2004), las tres de Fernando Pessoa; Estrella de la vida entera de Manuel Bandeira (2003) y Poemas escogidos de Giusseppe Ungaretti.

martes, 21 de diciembre de 2010

Glauce Baldovín


La esperanza

Creo en la esperanza de los pueblos.
En la gran naranja jugosa del mañana,

mas no en la esperanza individual
cruel
prostituida
emponzoñada
sabedora de todos los disfraces: tortola mensajera del amor
gallo de veleta que gira según las brisas arbotantes

un no me olvides brotando en la nuca una mano en espigas y mares

La esperanza es tan solo una araña sabia en las mas oscuras carcavas
mejor fortificadas
y en el veneno elaborado controlada con tal maestría
que sin matar perpetra la gran agonía:
inventa el milagro de la muerte y la resurrección cada vez con mas dolor
con menos fuerzas
en un delirio que avanza en línea recta y se transforma en espiral
sin dirección.
Enloquecida.





Yo Seclaud I

Soy Seclaud
la de dos cabezas y cinco corazones
la que reparte el pan de la alegría
y se somete a los presagios y las maldiciones.
Nada podrá contra mí gallina
de plumas encrespadas
que llora como mujer parturienta
ni los perros que aúllan a la luna.
Él vendrá con la vara de nardos cuajada de abalorios
a inaugurar nuevas conmemoraciones
porque he tallado azules sus ojos en el granito
y he amasado con hierbas olorosas su corazón.
Nadie podrá dañarme.
Resbalarán en mí los conjuros como en el cuerpo de
Las serpientes acuáticas.
Yo, Seclaud, desde la ribera de las cenizas
Y los ungüentos aceitosos
De las cacerolas y los espejos
Veo partir las naves hacia nuevas conquistas.
¡Adelante, viajeros que llevan en los mascarones de proa el mensaje último de los filósofos
la sabiduría de los científicos
los poemas que nos perpetúan!

Yo quedaré cuidando la tierra
los ángeles de manos callosas
las mermeladas.





Yo Seclaud II

No temo mi rostro gris ni mis manos grises oliendo
a caldo y mazamorra.
La mariposa de alas batientes revolotea alrededor
de las bujías como alrededor de mi corazón
y él duerme con su cabeza en mi vientre.
Pues me alimenté con hierro y con nuez
con aceite de arrayán y miel de alerce para que él
naciera
protegido de las naves perdidas en galaxias remotas.
Yo, Seclaud, de rodillas ante el fogón
conjurando a los dioses del fuego y del aceite
perfumo tu frente con albahaca y con laurel
ya que dado te fue nacer de vientre de mujer
del vientre de la tierra como un bulbo más
entre los bulbos. No hay girasol más luminoso que aquel que florece
en marzo, tardío.
Lo he visto quebrarse contra las lechuzas en su vuelo
derramar los pétalos en la tierra
devorar las verbenas en su hambre de macho cabrío.
Y ahora él es el girasol frente a las ventanas que se
abren al naciente
los pétalos que cubren la desnudez de la tierra
las lechuzas que se prenden en mi hombro
y me transforman en bruja.
Dejemos en la oscuridad la astrología.

En las bóvedas donde yacen los predestinados al Apocalipsis
los devorados por la impaciencia.
Las hechiceras controlan los astros que rigieron
entonces
mezclan sangre de halcón leche de cabra romero
y almizcle
y tiñen los umbrales por donde pasan las novias
y los ataúdes.
Él fue concebido en una noche no premeditada
sin sortilegios ni eclipses
sin piras de alcanfor ni de eucaliptos.
Yo, Seclaud, lo concebí sin presentirlo y eso me aterra.
Porque bajaron las cigüeñas a tomar té conmigo
y yo saqué las viejas tazas anaranjadas
y el mantel de hilo. Son las mensajeras.
Dijeron: cruza las manos sobre el regazo, no hables.
Y de entre sus plumas sacaron una llave.
Deberás abrir las puertas.
Detrás de cada puerta
una revelación espera.
Y siguieron diciendo:
él nacerá en agosto en febrero
y tú deberás conocer los secretos más recónditos.
Comieron la última tartaleta de manzana
y levantaron vuelo.



Nota: nació en Rió Cuarto, Córdoba 1928. En 1972 obtuvo el premio Casa de las americas por su libro La Militancia.Algunos de sus libros son:Poemas (1986),Libro de la soledad (1989),De los poetas (1991),Libro del amor (1993),Con los Gatos el Silencio (1994),Nuestra casa en el tercer mundo (1995),Poemas crueles (1996),Libro de maría- Libro de Isidro (1997),Yo Seclaud (1999),El rostro en la mano (2006),
postergada- Huésped en el Laberinto (2009).

lunes, 20 de diciembre de 2010

Gustavo Borga



Todas
las noches
me deguellas

Padre
¿Qué soy?

¿Niña o cordero?

…………………………….

Con una mano
escribe
Con la otra
asfixia

a un niño.

………………………………

Desde la noche
que interrumpieron
su sueño
la niña
comenzó a tejer

Tejió
veinte años

Terminé
dijo un día
y arrojó la red

sobre sus padres.

………………………………….


Murió

Niños violados
orinan sus heridas

Murió

La luna vomita mierda
sobre su rostro

Murió

Yo escupo sus manos

Murió

No debió nacer.

……………………………………..

Dormí

De su boca
no saldrá más
esa mano

Murió.

………………………………………









El caballo que viste
fugazmente
desde la ventana
del colectivo

(el animal estaba solo
parado en cuatro patas
en medio del campo)

era yo

Yo me llamo Gustavo
Gustavo Borga me llamo

Soy tu espejo.

……………………………………….

A vos
te doy mi piel

Tomá
Probatelá

(Ahora
sabrás lo que se siente)

………………………………………..











Pelos
pies
ojos
piernas
brazos
orejas
manos

sangre

moscas.

(de patitos degollados)

………………………………………………



Un colibrí
atravesó
con el pico
a un recién
nacido

¡Será poeta!
gritó
la partera.

……………………………………………..









Cuando
todos duermen

sale
al jardín

Aplasta
caracoles

con los pies
descalzos.

…………………………………………………..

Antes de morir

mi padre

me regaló
su reloj

Yo lo vendí

Compré libros.

…………………………………………………….












Queridos
padres

el collar

que era
de la abuela

no lo robó
la sirvienta

Fui yo

se los digo
ahora

que están
muertos.

…………………………………………………

En la casa
de mi tío
todos son

felices

menos
el gato
que fue

castrado.

…………………………………………………..




Esos trapos

esos trapos
rotos

rotos
por pie
por manos
por rodillas
por codos
por dientes

esos trapos

esos trapos
sucios

sucios
de llanto
de sangre
de semen
de mierda

esos trapos

esos trapos
están

esos trapos
existen

esos trapos
no son un sueño.






……………………………………………

En las radiografías
que me sacaron

aparecen
por todo mi cuerpo

tus manos.

………………………………………………..

Hay poetas
que comen

Hay poetas
que no comen

Hay poetas
que matan
pajaritos
y se los comen.

(de hermoso niño rubio)

…………………………………………………….










un poema rompió
el vidrio
de mi ventana

lo tiraron
de arriba
como una piedra

¿es forma
de entrar
a una casa?

……………………………………………

algunos
poetas

dan
saltitos

se
esconden

gritan

hacen
cosquillas

ríen

clavan poemas
en los ojos

chupan
la sangre

asesinan

……………………………………………..

en los ojos
de un ángel
ciego

vi la luz

………………………………………………

no encontraron
los ojos
de tu esposa

después
del accidente

te los comiste
vos

…………………………………………………

cuando
la niña duerme

los ojos
de su muñeca

se encienden

………………………………………………….







mastica
la hostia
como chicle

hace globitos
con el cuerpo
de Cristo.

………………………………………………….

Laurita
no quiere
engordar

después
de misa
vomita
la hostia

…………………………………………………

está
iluminado

mira
el televisor
apagado

……………………………………………









sobre el techo
de mi casa
creció un árbol

se posan los pájaros
una mujer sueña
bajo sus ramas

a veces
los niños
me preguntan

¿y las raíces?

me toco el pecho
y respondo

soy yo

……………………………………….


















en el 76

cuando me
torturaban

un niño
me abrazó
se fundió
en mí

el niño
camina
por la tierra

yo desaparecí

……………………………………………….

era niño
cuando Evita
pasó por el pueblo

me tuvo
en brazos
puse mi oído
en su pecho

escuché el cáncer
que la devoraba

………………………………………………

(de para vos NO)


Nota:Gustavo Borga nació el 7 de diciembre de 1960 en Villa Nueva , provincia de Córdoba . Tiene tres libros publicados : “patitos degollados”, “hermoso niño rubio” y “para vos NO”. En el 2003 ganó el premio provincial para autores inéditos , Glauce Valdobin . Sus poemas fueron publicados en La Guacha , Alguien Llama y Sudestada . Es ferroviario . Vive en su ciudad natal .

domingo, 19 de diciembre de 2010

Mario Ortiz



YO LUIS CARAPELLA Cuadernos de Lengua y Literatura - Volumen III

(fragmentos)




Hipótesis: la matemática no es una ciencia exacta y universal in abstracto, sino uno de los capítulos de la política financiera.
Demostración: Luis Carapella trabajó durante miles de años en una distribuidora y colocadora de vidrios en Bahía Blanca, hasta que un día lo despidieron. Los dueños de la fábrica, a través de inextricables vericuetos, evitaron pagarle la indemnización correspondiente, y entonces, a la par que plantea una causa judicicial, comienza a encadenarse a un árbol frente a la fábrica o ante el juzgado como forma de reclamar. Su viejo Renault Gordini lleno de calcomanías, la barba kilométrica que se dejó crecer y sus frecuentes apariciones en los medios, lamentablemente hicieron de él un personaje pintoresco.
Aunque tiene sentencia favorable, al día de hoy no cobró ni un peso.
Corolario: 2+2 = 3



1

siguiendo la costumbre del lenguaje escandido
Carapella acompasó los períodos de su vida
con el pie musical que se aprende en la escuela,
alternando los ritmos de trabajo y descanso,
comas entre proposiciones imperativas frente a la máquina,
los suspensivos del lenguaje amoroso
la corrección en rojo que señala un peligro
y hace repetir al verbo una y otra vez a lo largo de los
[renglones

pero su mujer dijo suficiente,
esto es un juego inutil,
y Carap.ella comienza a experimentar severas alteraciones
gramaticales al sentirse con un signo evidentemente descolocado

pudo volver a hilar la trama de su vida
reponiendo los conectores perdidos,
los días nuevamente separados de la noche,
entre paréntesis las cuestiones todavía oscuras.

pero cuando el orden del discurso terminaba de ajustarse irrumpen las grandes mayúsculas
en un telegrama colacionado que lo corren al margen,
los dueños de la vidriera le pusieron un nuevo punto final
y carapella empieza a encadenarse como protesta por un orden injusto,
el hipérbaton que altera las causa y los efectos
en una cierta estabilidad oracional,
el balance de entradas y salidas

los eslabones no podían contener tanto desborde
y como si desde su árbol fuese más bien una antena
que la imagen de Prometeo,
carapella se dio a transmitir señales,
a confundir voces de distintos tiempos gramaticales
que lo reclamaban a una posición activa,
y este transmisor-receptor emitía la secuencia exacta
de una primera persona que debilitaba sus lazos de concordancia
la interferencia de palabras y números,
cantidades multiplicándose a ritmo de interés,
una profusión de +, x, y % ponían ruidos de tormenta
por la descarga numérica de la deuda

yo luis carapella
se repite y remarca el pronombre
mientras camina mostrando
sus períodos alternos de ambulación y sujeción
el yo sujeto
el yo objeto
el yo que se desplaza a otro cuerpo
el yo que se escribe
el yo del que escribe




2

yo permanezco
estoy aquí no me confundan
con un paseo nocturno
aunque sea menos que un cartel
diga un cartel papa 3 x 1
picada el kg 20,50
al decir vino tetra oferta
menos que un cartel porque ni eso
cuando no hay para nada
ni qué para nada
en el mundo de la nada
avanza hasta por la calle la nada
por los caños la nada
por los cables la nada
por los sueños
y como si nada en el mundo

permanezco y no
me confundan a mí que yo /
para qué hablar
cuando sin/etc.

que yo no:
a mí me han
esto es así
a mí mean los perros pero
yo estoy cuando todos duermen
Ud. sabe Cano
gracias por el oído
no es poco un oído
no es poco un oído
que venga, una oreja
ha venido Cano y Ud es una oreja
a mí me han y ud sabe Cano, que es una oreja
yo estaba ahí & ahora afuera cano madre oído
que x estar era allí en bueno pero no /
ahora aquí donde estar junto al árbol que
ya otra rama ser casi menos cano

cano
cano
cano
un oído vino hasta el árbol


5

y la causa está parada
la causa la tienen parada
no hay causa
sin causa
o arranca y para
un rato, para y arranca
y otro rato así motor de heladera
congelada y
cuando para yo mencadeno
ahora aquí yo para un derrite
cano sabe cano
oído para la causa
primavera en los oídos
motor que empieza
avanza
y otra vez al cadenazo




6

bicicleta atada al árbol
cartel atado al árbol
Krónos atado al árbol
viene la primavera y no me crecen hojas:
sino barba, larga, extensa
barba larga extensa
bar ba
barbarbarbarlar
gabar
balar
gabar
balar
balar
balar
toda la noche
cordero atado al árbol
toda la noche balando
cordero pascual atado al árbol
cordero y bicicleta y cartel atados al árbol
y Krónos sacando la primavera de las hojas
de las nudos del árbol

13

carapella ando
carapella seré
pliqueo de eslabones
yo el perdido entre el hombre y la oveja
haber trabajado en el vidrio
para después asustar a los niños/
escuchan ruidos a la noche
y no es la chancha hijo
-hay que dormirse


21

600 x mes
aportes
ley
----------------------
total neto

+ bonific. p/hs. extras

por paso de estación >> acrecentamiento de antigüedad
quiero decir: >>>>>>>>> (+,+)

& sobre todo que
& sobre todo
& sobre &
&&&&&&&&&

= $ 40.000 exactamente
(antes de la devaluación)


el oro es un metal que se dilata con el calor
la deuda engorda a base de una dieta de ceros
la ley pasa del total neto al dueño del total
del quiero decir al acrecentamiento
del metal al vidrio
se incendia la copa
se incendia la


24
me dijo el abogado de la empresa de vidrios:
vea, don luis
una empresa de vidrios es una empresa de vidrios
como su nombre lo indica
pero a veces no es una empresa de vidrios
como su nombre no lo indica

me explico:
usted sabe que las sociedades se responsabilizan muy limitadamente
o bien son anónimas
y entonces una empresa de vidrios de pronto se vuelve transparente
cambia de lugar
de forma
de nombre
es la materia fungible misma de los bienes de uso

y me vuelvo a explicar:
la razón de capital
no es la razón capital: es el uso para ser más precisos
Y retengo estos dos puntos importantes:
es el uso que se hace de la razón:

por eso cambiamos de nombre (de razón social)
y listo
se acabaron todos los problemas

usted, don luis, pruebe lo mismo
aquí
en este momento
se va a llamar Ernesto
o Enrique
o Pepito
o …
y listo
hombre nuevo vida nueva
y quedamos a mano


y yo le dije:
40.000 - 40.000 - 40.000
40.000
40.000

40.000

40.000

40.000

y además cadenas


...y otra vez cadenas



Nota: Mario Ortiz nació en Bahía Blanca en 1965. Trabaja en la docencia y en la investigación. Sus libros se llaman Cuadernos de lengua y literatura. El volumen III fue publicado en la Cooperativa Editora "El Calamar", Bahía Blanca, 2003.
A pesar de su inmensa desgracia, Luis Carapella se sintió feliz cuando se publicó el libro.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Osías Stutman


HOMENAJE A PAUL CELAN

¿Cómo puedo vivir
sabiendo que cuando
muera alguien
me robará los zapatos?

¿Cómo puedo vivir
si sé que cuando
muera alguien
me robará los zapatos?

Celan asocia la “compulsión a la repetición” *
con un camafeo. Y el camafeo me mira
irónico como ese busto de Voltaire
que no es. Y me obliga a repetir.

¿Cómo podían vivir
sabiendo que al
morir alguien
les robará los zapatos?

Es “la danza de dos palabras” **
o tres que repito con emoción, una
dos, tres, y todas las demás que
me asocian a mundos ajenos.

¿Cómo podemos, nosotros,
vivir sabiendo que al
morir alguien
les robaba los zapatos?


* Celan usa la palabra “Wieder-holungs-zwangs” (los guiones son míos) que significa la compulsión a la repetición (en el poema Auch keinerlei...? en Fadensonnen de 1968).
** “den Tanz zweier Worte” del poema Erblinde…en Atemwende de 1971.







ELEGÍA POR LA MUERTDE DE UN AMIGO, AL ESTILO DE LOS GRIEGOS Y LATINOS QUE NO SOLO LAMENTA Y LLORA SINO QUE TAMBIÉN ADMITE RECUERDOS PLACENTEROS


La tristeza no tiene fin, me
decían de niño. Padres, madres,
me hablaban. Yo no entendía
eso porque mis tristezas eran
breves y duraban lo que una

llovizna en la arena, en el verano.
Luego aprendí que había razón
en ese dicho de adultos. Y ahora
después de años de muertos
en mi vida, creo en todos esos sueños

falaces que me llegan por la puerta
de marfil mientras la puerta de hueso
sigue muda. Muda. La ausencia del
amigo me sorprende, me apena,
me oprime. Vivo al rescoldo

de sus recuerdos. Su memoria
es carbón ardiendo en las
palmas de mis manos. Crecen
mareas de textos recién leídos
y nos sentamos los dos como

imágenes de cine en blanco
y negro, grises, alegres, frente a
mares y cielos “recordando futuro
en un mundo apagado” aunque sólo
es estratagema, juego de memorias.

La cita de la última estrofa es de José Luis Giménez-Frontín Los días que hemos visto (Fundación Jorge Guillén, Valladolid, 2009, p.45).







NOCHE ESPAÑOLA EN VIENA

En otras palabras, lo esencial ocurre en lo abstracto y lo insignificante en la realidad.
(Robert Musil) *


Como un pájaro en el campo gozoso de la libertad
pura, la niñez y el sosiego, pienso en esos días,
en la rodilla de la mujer rubia,
en ese pie que se mueve. En el espacio

entre los dientes, las palmas de esas manos,
la pantorrilla, puño, labio abierto, la pulsera
en el tobillo. Es cuando me dice que teme
encontrar a alguien que no conoce. Rotunda,

pero es sin miedo, rugiente, pateando el suelo,
encerrada en sus sueños, las fantasías
de abuelas criminales, pendientes
del menor ruido, azoradas ellas, como espinas.

Habla de la puntualidad y chimeneas ardiendo,
y soledad perdida que nubla la razón,
y pasa y queda, firme, seria memoria y asombro.
Ese recuerdo es su atributo y su lluvia de verano.

Es un asalto a la razón y al moderado ruego,
la noche que ella ingiere asustada
como alimento bendito, la mano en el pecho,
aliento, aire, saliva, marejada y los seis vientos.

Índice y pulgar apretando su seno de dama
francesa color de rosa. Sus nervios
la traicionan y su respiración se corta,
y susurra: - Necesitamos sencillez. Ruego, pido,

exijo naufragar en el puerto. Naufragar recién
llegado del largo viaje, incrustado de lapas
duras, rugosas, oscuras de nuestro mar tan grande,
soleado, inolvidable, el de tan insigne perfil.

Naufrago ante la propia puerta, recién llegado
de la peligrosa gira. Mi vida es ahora la jugada
del alfil, la que divide y desangra el flanco,
esa galería inexistente que define su memoria.

Pido la salvación por la lectura, la salvación
por el espíritu, la salvación por el alimento
y su caricia. Pido la salvación por su manera,
por su llegada siempre a tiempo de salvarme.

El epígrafe “Mit anderen Worten, im Abstrakten ereignet sich heute das Wesentlichere, un das Belanglosere im Wirkliche” en Der Mann ohne Eigenschaften (Gesammelte Werke 1, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg, 1978, p. 69)








MIRANDO UN RIO (HOMENAJE A J.L.ORTIZ)*

Un sentimiento, pues, soñado por el no, el no, sin límites? O un crecimiento, allá, en un modo de existencia y no de vida? (Juan L. Ortiz)

I
Me olvido de mis preguntas
mirando un río ancho
y luego olvido el recuerdo.
Crece el sentimiento con vida.

II

La ligereza del pensar
en el propio idioma
es lo opuesto al peso
del mundo que veo.

III

En la poesía poética
el agua es aceite,
el mar es su orilla
y la nube un humo inmóvil.

Pero el agua es tierra
y el mar es su ausencia
y el aceite humo de nube
en la escritura libre.

IV
La claridad o la oscuridad
no me interesan. Significan
poco o nada y el lenguaje
vacuo sigue como agua de ducha.

V
Cuando abra los ojos habrá una imagen
pero ya no seré yo, porque yo seré
la imagen del no, seré la imagen del río
hecho de visión ajena, reflejado en el agua,

soñado por la pasión sin límite, o por
el no, ese no regalado, ese no que es
palabra y su ausencia y que, por fin,
me envuelve como el aire que respiro.


El epígrafe proviene del “Oh, allá mirarías…” del libro “La orilla que se abisma” (Juan L. Ortíz, Obra Completa, Centro de Publicaciones de la Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina, 1996, p.859).






LOS ÁNGELES

Ángeles femeninos vuelan raudos,
un espejo en la mano, algunos con cola
de sirena, otros con piernas y negros
triángulos, los cabellos al viento,

empapados de sudor, desplegados.
Los senos colgando, aéreos pechos
temblorosos, que entibian mi frente
y veo desde el suelo su alta forma.

Asombra la fuerza de su yunque
formidable volando sobre mi cabeza,
el rostro vuelto hacia esos jinetes
montados en hierro volante.

En LOS FRAGMENTOS PERSONALES, (A work in progress, inolvidable), Olifante, Zaragoza, 1998, p. 39).




Nota:Osías Stutman nace en Buenos Aires (1933), donde cursa estudios y se gradúa de médico (1957). Expulsado de la Universidad, emigra a USA en 1965, vive en Minneapolis (1965-1971) y en Nueva York (1971-1999). Destaca en inmunología (235 trabajos científicos en inglés). Profesor de Cornell University y Memorial Sloan Kettering Cancer Center desde 1971 a 1999. Desde 1999 hasta la fecha Profesor Emérito. Vive en Barcelona desde 1999 y deja la ciencia en el 2000. En los años 60 escribe poesía en Buenos Aires y es incluido en la Antología de Poesía Nueva en la República Argentina (J.C.Martelli, ed, 1961) junto a poetas como Pizarnik, Madariaga y Gelman. En los 90 vuelve a escribir poesía. En 1992 publica su primer nuevo poema (RevistaAtlantica de Cádiz Nº 4), luego Los Sonetos (de Gombrowicz) (Café Central, Barcelona 1997) y Los Fragmentos Personales (Olifante, Zaragoza, 1998, con prólogo de José María Conget; Premio Anthropos 1995). Diario de Poesía publica una “antología” con 35 poemas (Nº 52, Buenos Aires. 2000). Luego Ver y Oír (Café Central, 2006) y en 2008 44 Cuartetas (Emboscall, Vic con prólogo de Carlos Edmundo de Ory) y La Vida Galante (Huesos de Jibia, Buenos Aires). Entre 1992 y 2009 aparecen 157 poemas en revistas españolas, argentinas, norteamericanas, mexicanas e internet (Barcelona Review, etc). Traduce y edita en inglés la poesía de Djuna Barnes (Poesía Reunida, Igitur, 2004 y Collected Poems, UWisconsin Press, 2005). Fue incluido en 200 Años de Poesía Argentina (selección de Jorge Monteleone, Alfaguara, Buenos Aires, 2010, con textos de 218 poetas muertos y vivos, OS en pp. 564-566).