lunes, 16 de agosto de 2010

Juan de Lapala


Google

Magoya: ¡la comida para llevar no llega nunca
según el libro del Feng Shui esta maceta no va ahí
la cuarta temporada de Lost está en DVD
el Viagra es como las bisagras
la electricidad y la sangre no se mezclan nunca
en el Cartoon Network la
presidenta de los argentinos dijo:
rojo unifica bárbaro en hombre
red unifica civilizado en máquina
nylon bajo la sábana por si falla el pañal o el puñal
lavavajillas Alá
rajá de la India, tomatelas Budá
descomunales conejos delirantes
comunal consejo deliberante
dos sillas vacilantes se quejan
de culos pesados y viejos
la roca mutilada de esculapio
y el paralítico doctor Cerebro
los juguetes rotos y un gato blanco
que no cruzó toda la calle
una avalancha de chanchas en la lancha
una perra pare y a la intemperie
viejos que toman mate con la boca llena
de masitas Traviattas¡




De remisero II

Era verano a la tarde
y yo manejaba un Dodge.
En Boero al 100
subo a una vieja.
Conversamos las cinco palabras
sobre el calor.
En la primer esquina
se abre la puerta
y se me cae la vieja,
pero alcanzo a manotearla de una teta.
Gritaba, sí que gritaba.
Se me zafó
y toda esa piel floja y gomosa
se metió entre la rueda.
Tuvimos que sacar la rueda
para luego sacar a la vieja.




Ellos

Él no usa casco
y si una remera
made in u.s.a.
y en el ciclomotor
lleva una calcomanía
que dice NO FEAR.
La chica del kiosco
tiene una sonrisa Bagley
y la orden de
no fiar.






Tabletas mata mosquitos Raid.
Los mata bien muertos.
(mantener fuera del alcance de los niños)


Sangre y zumbido.
Solamente hecho de eso.
Sangre y zumbido.





Grandísimo

Vos, que le negaste el llanto
a las sirenas.
Vos, que te adueñás del cuerpo
y los sentidos de quienes te poseen, creen.
Vos, el incansable que borra la huella
de cada desrodado carro.
Vos, que te agigantás entre Titanes.
Vos, el que guarda en su buche de silencios
a todos los peces meditabundos.
Vos, el que ha perdido olas del lomo
en peleas con piratas.

Vos, grandísimo
como un barco sin mar.





Épica del fuego

Tu mano flamígera
es un ejército de soles
embravecidos,
que encuentra y derrite.
Inquieto y
resbaladizo pez dorado,
yo te prevengo...

A vos,
que enseñaste bailar
a los hombres negros.
A vos,
al que las fieras y fieles
bravas brasas besan los pies,
empapadas en tu sangre.
A vos,
libertador de temperaturas
que doran costillas.
A vos,
invocador de aromas y sabores,
yo te prevengo...

Fuego (desarticulado y reseco),
al que ojos y manos
rodean temblorosos.
Fuego,
cuyas apasionadas llamas
escriben versos de cenizas.
Fuego,
mírate;
vos tan incontenible y musculoso,
mendigando una leña.

Fuego,
yo te prevengo
andan los Aguas
tras de ti,
con sus líquidas espadas.


Nota: Juan de Lapala es mi seudónimo, nací en Ayacucho provincia de Buenos Aires en 1975. Cursé estudios de Historia y de Lengua.
Publiqué: “...poemas de un poeta”, 2001; “Haikus”,2003; “El torturador”,2005, y “Yuyal”, 2008. Los cuatro libros de poesías, editados artesanalmente (muy pocos ejemplares). También tengo un libro de microficción que permanece inédito.
He participado en concursos locales y llegado a sacar alguna mención gracias a que pude sobornar al jurado.
Actualmente estoy dedicado a corregir y difundir un manifiesto sobre lo que he llamado Protopoética. Y terminando de escribir “La Argentina de los sin héroes”, poema épico-trash.
Mi blog: www.poemasdelapala.blogspot.com
Contacto: eljuandelapala@hotmail.com

domingo, 15 de agosto de 2010

D.R. Mourelle





Contrabando


Unir pedazos
página a página
escenas caladas
pordioseros y vaivenes
borrados

orden
que cae como si nadie
lo quisiera


- - -

El habla anda en voz baja


La biología no me quiere
se exaspera — al ver que le arrebato
sus miserias


. . .

No contar una historia : dejar que un lector
suficiente y generoso
la imagine
a partir del aroma que permitan
sus áreas en blanco

( rincones escondidos — entre desiertos temibles )

pasar por esta tierra
sin esfuerzo — casi como en desliz de extranjero
alentando que la severidad
nos caiga de lleno
sin mucho que hacer
ante la indiferencia
o las sonrisas

dado que — las venganzas
tienen su sino pactado
antes de marchar


- - -

He viajado en el otro bando
And they would laugh a little with astonishment and scorn, peeping a wary eye on the shadows of the road, for one is liable to meet bad men when travelling late on the campo. (Joseph Conrad, Nostromo)


Nunca han podido
darse el lujo de sacarme un ojo de encima
( no fuera cosa que madrugara )

porque jamás se sabe
con los advenedizos
si no irán a acertarle a caballo ganador
justo al anochecer
y con tormenta


- - -

Llegar no apremiaba


Aunque estuviera
el topo
dispuesto a cargar
reservas
sobre el invasor
gozaba del viaje
a tierra de nadie :

leer se volvía
fácil
a una página del mal


- - -

Del interés por los autos robados


Con las rutas — controladas
la vigilancia se inclina
sobre los modos del mirar :

un escuadrón se ocupa de las bibliotecas públicas
otro investiga
las personales :

estamos a salvo


- - -

El País Vertical


Frases para un gesto :
ensayadas piezas de metal
para tallar una madera

ecos apenas suficientes
para ablandar sacudones
( este viaje hacia la tierra del duelo ) :

rotas cadenas


- - -

Aromas que tiene la mentira


Admiran
cantidad de hojas escritas
apretada — obsesivamente

lo mío es distinto
yo disparo
a lo que se mueva :

nací — no en la llanura
sino
entre engranajes


- - -

Off-set


Los nombres no son de fiar
imitan el aceite
sus relaciones con la piel afinan — elocuentes
arias
sin que la ópera interese

los tejidos — ni siquiera — lastiman
y el mundo se alquila para incendiarse
como última edición


- - -

Lo mejor : atacar en domingo


La densidad — como anécdota
pide tiempo
justo cuando mira
el referí
hacia el estante de las legumbres


- - -

Noche hambrienta
— Do you know my name —


La luna
ya no es el galeón
de nuestro mar :

eco de bala
cae
sobre nosotros
desde el norte — viejo recuerdo
la sangre seca
en las ropas y más allá
minutos — agua y jabón

. . .

No he dejado de saltar
de una guerra
a otra :

aunque quisiera
no podría acuñarme otro camino
y me pregunto por ustedes
voces y nombres de uñas clavadas en la ruta
aquí


- - -

Qué año : éste


Vaguedad — derrame :
retrocedo
ahora
junto a mi grupo
derrotado

cuántas veces más podré
echar mano
a este ardid

pero me alegran — claro
ustedes — en el remanso
mis queridos más

nadie creería
de no ser por la ficción :
las explosiones
no darían respiro :
imaginar mundos mejores

venia que
la autoridad
nos debe


- - -

Aires de resistencia


Descansar no parece
término adecuado :
distender los huesos — tal vez
alcanzaría
para lo que ese ruido
allá afuera
nos dice de continuo

Los párpados tiemblan y
las falanges que sostienen las uñas
se estiran por sorpresa :
señalan grietas
allí donde crecen paredes


- - -

Tiempo de morir


La fisura :
brazo del Cronos
imposible de cerrar

el viento la prueba :
rompe arboledas y costas
sin estrategia

Lejos
muy lejos
la silueta de Shannan se alza y
cada cuatro lunas
nos observa :

nueve expediciones se han perdido entre sus piernas
succionadas sin remedio hacia el delirio
sin anclas — ni cartas de mar

Comenzando por su espalda
la piel de Shannan se derrite
sobre mis playas del sur


- - -

La partida del corsario


Cruzar el umbral — una vez más
para no reconocer
en los detalles
lo que cierta esperanza ubica
con precisión :
los peligros cambian su disfraz
se acercan

con los guiones de sus risas — satisfechos
hay quienes eligen el fin
antes de empuñar los remos :

la madera resultó
mucho
más fiel que el acero

El viento persiste en sus giros imprevistos
pero nada nos asegura
del enemigo


- - -

Los poemas de acá arriba son versiones transformadas de
Gibson (Nostromo Editores, 2006)


D.R.Mourelle nació en Buenos Aires, en 1954.

Algunos de sus libros publicados :
              El cuaderno-con-tapas-de-hule-negro ; 1994
              Sporran ; 1998
              Hacia lo fragmentario ; 2005
              Gibson ; 2006


sábado, 14 de agosto de 2010

Fernanda García Lao


Hombre se muerde la boca

Es tiempo de aletear
Sobre la boca de ella
Desbocada de sueño

Cada ojo guarda una pesadilla distinta

El izquierdo:
Las pantuflas de mamá matan hormigas.
Los despojos son cáscaras de maní crudo.
Cierra

El derecho: una mujer desolla gatos y ratones.
Los restos son muebles usados contra el vidrio.
Pelo de minino, risita helada, pantalla de roedor.
Abro

Desbocada de frío
Las manos crecen hacia adentro
Perforan el objeto

El cuerpo produce simetrías y desorden

Me lleno de mí
Salto por encima de la cabeza de otro
Corro por la cabeza de otro
Sueño por él

Si quedara encerrada en su cráneo
Para qué serviría
Vivir es igual
Si me muevo no existo

Levanto la sábana para entender.





Omitir

Una vez
Dos
Rascar
La mente

La selva se topa
contra si misma
Música flácida
Y el dedo fruncido
Como una muñeca
Flor cadáver que nace muriendo
huele mal
Ella se termina y sabe
a fuego apagado
a carbón seco

La mente
Rascar
Dos
Una vez

Omitir






Desperdicio

Un hombre en la ventana
sobre la almohada una tortuga
incandescente
el puño abierto, turbada
ligeramente amarilla
me mira
me ciega
me desliza una lengua
peluda
y sólida
exhausta
esclavizada
por eso
la aplasto
contra la pared
y me tapo los dedos
manchados
de sangre
impura


Nota:Fernanda García Lao nació en Mendoza (Argentina) en 1966, pero vivió en Madrid desde 1976 hasta 1993. Su formación ha sido interdisciplinaria: piano, danza clásica, actuación, dramaturgia y Periodismo.
Con su novela Muerta de hambre (El cuenco de plata, 2005) obtuvo el 1º Premio del Fondo Nacional de las Artes y con La perfecta otra cosa (El cuenco de plata 2007) recibió el 3º Premio Cortázar. La piel dura obtuvo Mención de honor del Fondo Nacional de las Artes 2009.
Ha participado en festivales de teatro en Argentina, Panamá, Chile y Colombia. Ha publicado teatro y cuentos en antologías, así como notas periodísticas (en el diario argentino Página 12).
Sus novelas aparecerán en Francia a partir de 2011, editadas por Edicions La dernière goutte.

viernes, 13 de agosto de 2010

Rafael Urretabizkaya


Variaciones sobre la verdad

Cuando sonó que al pueblo venían los titanes
fuimos bañados por la luz de un cometa,
salimos a mirarnos por la calle
hasta quedar convencidos que se trataba de nosotros.

El aire fue distinto
no quedó ni un reflejo de esos que éramos antes
las mamás, las vecinas, todo se hizo extranjero
una nueva manera de estar
nos tomó el cuerpo

sin embargo,
alguien que caminaba por Dorrego y hacia abajo
(alguien que iba para el Industrial o capaz, para el lado de Lázaro)
soltó que estos titanes, los que venían a nosotros,
no eran los auténticos
argumentó que a la misma hora que actuaban en el pueblo
también lo hacían por la tele,
y en el pueblo de un primo.

Ahí nomás,
los creyentes retrucamos
que el colectivo de ellos
rajaba por el aire, como loco
no esperaba por nada, no tenía miedo ni le faltaba nafta
que la tele es toda una mentira y ese primo,
un huevón confundido

igual quedó flotando
un calor que nos conocía por el nombre
un aire rezongón
un pensamiento que luchaba desde atrás de la nuca
por tomarnos los ojos de repente
es decir:
donde había brillado una certeza
ahora camorreaba una pregunta.

Aunque la cosa era a las ocho
a las dos ya estuvimos,
sin bajarnos de las bicis esperamos así,
de la manera que lo hace el que va a crecer de golpe

a las cuatro llegó el colectivo
(uno de línea, de Morón,
feo pero fileteado
raspado contra todo)
de ahí fumando se bajaron tres tipos
charlaron con Elpidio, el cantinero,
ni miraron a los cuatro paisanos
que jugaban al tute,
después bajó otro más, con tres valijas,
Karadagián no era ninguno

al rato en un torino
llegaron otros cuatro,
tenían anteojos negros de turismo carretera
y unas gorras cancheras
aireadas por los bordes,
fumaban y aunque pasaron rápido
Karadagián no eran tampoco

uno rengueaba un poco, pero no tanto como para ser la momia
que como todos saben
renguea parejo para atormentar a su enemigo

ni el cole ni el torino eran medio ligeros
parecían cascajos que pedían disculpas

con Methol y Galeano entramos primero
y nos sentamos adelante,
se acercó el que había bajado tres valijas
y nos mandó hasta la tercera fila
detrás de una piola

arrancaron Tufí Memé contra Pepino
se trabaron y enseguida volaron por el aire,
no aguantaba verlos azotarse contra el piso
tampoco podía cerrar los ojos,
apagaba mi cabeza, la dejaba
como un caldo que se olvida en la olla

Cuando el Caballero Rojo se trepó a las sogas de la esquina
para reventar por fin a Mercenario Jou, (por quien yo sufría aunque a él no lo quisieran ni su padre ni su madre)
pensé que ser,
es algo bien difícil
y ellos a un tiempo eran dos cosas,
que luchar disfrazado es regar bajo la lluvia,
y que así y todo estos tipos, se parecían a algo cierto.

La última pelea de la noche
encontró a dos de los buenos:
Karadagián contra la momia.

De golpe supe cosas que me nacieron solas
como nacen el hambre o los granitos,
que Karadagián era el mismo que temprano
me había mandado para atrás
que la momia era el piloto del torino

cuando Willian Bú arrancó el combate
me saltó al cuello con una doble nelson
¡enfurecida! la pregunta:
¿qué cosa es la verdad?

¿la verdad se hace a golpes?
¿son de verdad los gritos de los chicos?
¿la verdad tiene máscaras?
¿es la verdad lo que da cuerda al mundo?
¿es verdad que los buenos siempre ganan?
¿es la verdad lo que hago o lo que digo?
¿lo callado es mentira o es silencio?
¿la verdad viaja en cole, en torino?

Los luchadores
pelearon algo más
escondidos de ellos,

seguían dándose tortazos
cuando los otros ya cargaban las valijas

Tufí Memé recién duchado se arrimó a la cantina,
Elpidio sin mirarlo le sirvió un cinzano,
los cuatro gauchos que jugaban al tute
se tiraron a menos,
con Methol y Galeano agarramos las bicis.


Nota:Nací en Dolores el 8 de octubre de 1.963. Desde 1.983 vivo en el sur de la provincia de Neuquén donde he trabajado en varias comunidades rurales y hace unos años en San Martín.
Sé pocas cosas y escribo para hacer preguntas.
Publicaciones “Te agarro a la salida” (cuentos) beca de la Fundación Antorchas 1.997 en Corregidor 1998; “Aimé”, novela escrita en coautoría con Wille Arrue, Edit Mingaco 2.000, reeditado por De la Grieta en 2.004; “Tita y Toto” (cuento) Nuevo Siglo 1.997;“Tierras de aventuras”libro de cuentos compartido con Emilio Urruty y Silvia Iparraguirre, Editorial Desde la Gente ;“Carlito el carnicero” (poesía) De la Grieta 2.004, “Teresa” que integra el Plan Nacional de Lectura.. Escribo regularmente en la revista La Grieta y colaboro con varios sitios más. Escribí la adapatación para títeres de “El Quijote de la mancha” que presenta la fabulosa compañía “ La Pelela ”, y así otras cosas.

jueves, 12 de agosto de 2010

Florencia Walfisch


no animar otra cosa, pasa la mano por las flores. seda de polen, granito por granito. en la yema hunde el volcán que puede ser y la aventura del yo. es siesta de verano y hay sólo un aire lento y tibio; el tiempo suspendido en los dedos abiertos a lo suave. cuando sea la tarde lloverá y cuando llegue la noche pondrá sus ojos

a la intemperie


sabían que jardín no era bosque, ni selva, pero aún así armaban su geografía. el pino azul era el tesoro del reino y la morera, la casa ideal para sitiar la intemperie. sospechaban cierto equilibrio secreto en el ruido que hacían las nueces al tocar el suelo. el nogal llenaba la ventana y día y noche se lo escuchaba descargar sus frutos.

piel verde que se lastimaba dejaba ver la dudosa calidad de toda protecciçon.
el duraznero, el manzano y el ciruelo: esos eran los más frágiles. el ciruelo una sola vez dio flor: todo el jardín como nevado.

en eso de florecer hay un modo de parecerse a otros. un tallo, un poblarse de hojas y la fuerza necesaria para devorarlo todo y volverse pétalos.
espacio trazado entre la resonancia y el vibrar. siempre pensó que su canto podía herir. no hay mudos absolutos, no es mudo ese rumor entre los pies y los espacios. se abren, parecen estar llenándose de cielo. negras, corcheas, redondas. en la música el sonido y el silencio son la misma cosa. se pregunta si es tan evidente eso. más, el silencio es más vasto que el sonido. el silencio es primero.
casa estallada. abierta boca, laringe, tráquea lastimada hasta el fondo. devastados: la parra, la morera, los pinos; arrancados de cuajo.
desparramados los frasquitos con sus pastos, todas las tardes de sol, mica de río, trozos de cuerdas que el martillo encendía. ciruelos, limoneros, las mariposas negras. y todas las tardes con invierno o frío.
los recovecos, los pasos que van desde esa casa hasta la otra. pasos de pies descalzos; por el centro de los dedos abierto ese torrente. aluvión lacerando. un ácido devora ese recuerdo. casa, profanación, martillo.

paladar traslada voces hasta agrietarlas. palabras tráquea, palabras consuelo.
casa. bebo de vos, lejos. corre, aprieta, conspira como una alucinación, dice su fondo de verdad callada. todos los modos posibles. gritar

a tus manos fui buscando consuelo y siempre encontré esa caricia que nos perduraba.

Nota:Florencia Walfisch nació en Buenos Aires en 1970. Escribe y hace Artes Visuales.
Su libro Sopa de Ajo y Mezcal obtuvo el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 2004. Reunida Materia (inédito) recibió una mención del jurado, en el VI Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín, 2007.
Ha realizado muestras individuales y participado en exposiciones colectivas, salones y trabajos interdisciplinarios. Ha participado en lecturas y encuentros de poesía. Sus textos han sido incluidos en diferentes publicaciones y antologías.
Desde el año 2006 coordina, junto con Ana Lafferranderie, el Ciclo de Lecturas de Poesía en Fedro, Librería y Espacio Cultural de San Telmo.
http://florenciawalfisch.blogspot.com/

miércoles, 11 de agosto de 2010

C.Monti


Ni mil arrugas te alcanzan

Pájaros extraños nos observan
al costado de la ruta
sobre pastos rosas,
cuando todo es perfección
aparece el miedo,
yo te sueño entre cables de acero,
señoras con vestidos
ofrecen pasteles y jugos,
en un lenguaje de gestos,
entre el polvo suspendido,
para salvar al nuevo día.



Color

Estallara un solo color
y perderemos el nuestro por un tiempo.
Somos uno
con las plantas,
somos dos pastitos,
somos dos yuyitos
comenzando un pastizal.




Curtis

Nunca dijiste:baby,
todo baile fue real;
entraste lentamente en la cocina
escuchando a Iggy Pop,
con mil remordimientos
escribiste lo último
sobre la familia y el amor.
Te hiciste cenizas
para no girar
por el sueño americano
y dormir bajo tus palabras.
Love will tear us apart
dice ahi en Macclesfield.



Submarino

En un Fiat 600
queman lo último que queda,
aguantando el humo
sin respirar
por diez cuadras.
La felicidad no se administra,
dice uno
y cierra las ventanillas
en el fin del verano.




una cara en la remera de esa nena

Me estás matando,
continuamente,
y no te haces cargo.
Te crees del otro lado
y solo sos
el soldado boliviano
con flores en el pelo.


Nota:C.Monti. Seudónimo de Cristhian Montivero. Poeta argentino. Nació en La Paz (Entre Ríos) , es estudiante de Historia, alumno del taller de Daniel Durand. Participó como invitado en el Encuentro Paraná poesía 2010.

martes, 10 de agosto de 2010

Romina Freschi


El tren

concretamente
nada sucede
lo que sucede es ese tren descarrilando en mí
constante, sostén
una así
otra asá
y así, y asá
rostiza en el punto de mayor
calentamiento
pero no sucede nada alrededor
ni una chispa
podría volverme loca
y el mundo sigue igual


volver distinto, grande
al camino conocido, hipertransitado
es al final un paseo
luego del receso
un haber del conocimiento
sorpresa al fin
saber dónde están guardadas las cosas
no tiene precio
ponerle precio al conocimiento
un precio para mí
igual a un paseo
en una tarde de invierno de sol
vuelvo
tranquila
como quien ejecuta una comedia
sana, afectuosa, sin torta o masas
o regalos que no elegí
vuelvo
porque sí
para pasear, cumplir, tener un rol,
¿Cuándo ocurre el paseo?
¿podría pasear más, sin excusas?
¿pasear por pasear, como un castigo?
Algo no se resigna,
ni pinta o sí
pinta como un fondo, la base, lo dado.


y qué de lo real
puedo yo
como entrenar en este tren
de desvíos de pedregullo
festival de tangentes
aumenten, cimenten
una alegoría de todo lo posible
en ese mar inmiscuido
cómo es que chocan las palabras con las rocas
cómo es que salpican
qué hay de la experiencia extrema
del exterminio
el exterminio en uno crece
lo importante renuncia
un poco de luz solar
nos distrae, su calor
como siempre, no soy conciente
de qué estoy hablando, hoy que
estreno potestades
hoy todo es este tren postrado
imparable, que se suma
choque tras choque
un mar
trago tras trago
el agua
tan salada
aburre, da naúseas
cuál es el hueco del placer?
el ruido?
bordaremos el cuento?
abordaremos la cuestión?
no hay pastillas, no hay abono
siete locos no, patrias o parricidas tampoco
solo el péndulo sonriente
no veo nada a mi alrededor
todo recorrido es ficiticio
aquello que registro, soez, es un insulto
y una cuerda para tender, palabras
rápidos posgrados de textos
engrampados por broches
tren de trenes
delusión grave
otoñal casi
crujiente, interminable
comamos la pancarta
y el pútrido aceite del servicio


como una plancha de hierro
sé que va a doler el porrazo
el agua está fría, helada
el sol no acaba de salir
no se mueve, no lo veo moverse
la inminencia
el límite
el fin del plano
y el abismo
el comienzo del aire, el vacío
el salto
todo ese frío y ese
cuerpo distinto
tan cómodo de repente
incómodo
ser el obelisco o el hueco
no puede ser indistinto
esa distinción
atroz
es la impaciencia, la inminencia y su través.



Nota:Romina Freschi (Buenos Aires, 1974) Publicó los libros redondel (Bs. As. Ed. Siesta,1998-reedición en 2003), Estremezcales (Bs. As. Tsé tsé ed. 2000), Petróleo (Bs.As. Eloísa, 2002) el-pE-yo (Bs. As., Paradiso, 2003) las plaquetas Soleros (1998, Buenos Aires no duerme), Incrustaciones en Confite (1999, edición de la autora), Villa Ventana (2003, Arte Plegable, con ilustraciones de Fernando Fazzolari), 3/3/3 (2005, Proveedora de Droga) y Solaris (2007 ed. Bilingüe inglés-castellano, pájarosló editora). Entre otros reconocimientos, fue becada por la Fundación Antorchas en dos ocasiones: en 2002 con un subsidio a la creación y en 2004 junto al Banff Centre de Canadá para una residencia en dicho centro. Fue una de las fundadoras del grupo Zapatos Rojos, el espacio Cabaret Voltaire y el sello editor Arte Plegable. Egresada de la carrera de Letras (UBA), coordina talleres de poesía, colabora con distintas publicaciones especializadas en arte y dirige la revista de crítica de poesía actual Plebella.